Mostrando entradas con la etiqueta OPINION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPINION. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2010

PISA 2.009, primera aproximación.


Ya han sido publicados los resultados del Informe PISA 2.009 y como cada vez que se publica los políticos responsables de la educación nos hablan de lo que hemos mejorado (nota prensa Consejería Educación) que no deja de ser cierto pero no nos cuentan toda la verdad omitiendo los graves fallo que uno tras otro informe detectan.
El sr. Alvarez de la Chica nos señala acertadamente que hemos avanzado en compresión lectora un total de 16 puntos, pero lo que omite es que Castilla León ha avanzado 25 puntos, por lo que la diferencia con ella ha crecido a 42 puntos, cuando en el pisa anterior esta diferencia era menor, 33 puntos. Como se ve, la diferencia ha aumentado puesto que aunque mejoramos, los demás mejoran mucho más que nosotros.
Lo repetimos, si, hemos mejorado y nos hemos situado a nivel del 2.003 (481 puntos) pero seguimos estando por debajo de los niveles del año 2.000 (493 puntos). Peor que hace 10 años.
(ver Comparativa PISA 2.006-09: Evolución)
Quizás a algunos les extrañe que utilicemos como referencia a la Comunidad de Castilla y León pero como nuestros lectores recordarán, cuando se publico el informe PISA 2.006 la Comunidad de Castilla y León ya estaba posicionada como de las mejores españolas.
Si a esta comparación añadimos los datos de la famosa Finlandia que en esta convocatoria del PISA ha empeorado en competencia lectora 11 puntos, nos siguen separando 75 puntos. En este punto debemos recordar que los especialistas calculan que 35-39 puntos suponen un curso de retraso. Pero incluso la educación en Finlandia da disgustos, así este año ha caído. Ya hemos comentado los 11 puntos en lectura, a los que tienen que añadir, los 4 de caída en Matemáticas y otros 11 en Ciencias. Hay lo reconocemos nuestros datos, son mejores, subimos 16 puntos en lectura y bajamos 1 en matemáticas y 1 en ciencia. Pero a pesar de esto nuestras diferencias respectivamente son 75, 79 y 85 puntos a favor de Finlandia.
(ver Comparativa PISA 2.006-09:Puntos)
Para finalizar esta primera aproximación, hablaremos sobre la equidad de nuestro sistema y como todos los años desde el 2000, como venimos repitiendo desde entonces, esta equidad se consigue a costa de rebajar el nivel de todos.
Para mayor claridad y a pesar de que han sido modificados los niveles de los alumnos hemos realizado una pequeña comparación. Pero aclaramos que en el PISA 2.006 había solo tres niveles, bajo, medio y Alto, y en este nuevo PISA se han incluido hasta 6 niveles estando el primero desdoblado hasta en tres subniveles, Menor que <1a, style="text-align: justify;"> Ya decimos, hemos intentado hacer un estudio lo más homogéneo posible para la comparación y hemos realizado la siguiente comparativa PISA 2.006-09: Distribución alumnos según niveles.
Como se observa en ambos casos se ve claramente que el problema es que en los niveles bajos en Andalucía son más elevados, así, si aquí en el 2.006 teníamos en el nivel 1 , 23 alumnos, en Castilla y León tenían 9 y en Finlandia eran 4. Lo mismo se podía decir del nivel más alto, el 3, Andalucía tenia 3, Castilla León 8 y Finlandia 21.
Si lo aplicamos agrupando, ya decimos más/menos, en el PISA 2.009, tres cuartos de lo mismo.
Por suerte este año, el Ministro, Sr. Gabilondo, se ha puesto como tema conseguir que la equidad sea haciendo que todos suban de nivel.
Para ser una primera aproximación os dejamos bastante para meditar y reflexionar.
NOTA:
Para ver el comentario que realizamos sobre el anterior PISA, visite nuestro blog en wordpress y lea el articulo "Educación en España y Andalucía: medias verdades y Consuelos"

viernes, 10 de septiembre de 2010

Pruebas de Diagnostico 2.009-10

El Consejero de Educación, Don Francisco Álvarez de la Chica, ha presentado en el Parlamento Andaluz Los resultados de las últimas pruebas de Evaluación de Diagnóstico del sistema educativo andaluz que reflejarían una tendencia a la mejora del alumnado.
Álvarez de la Chica ha manifestado que son resultados alentadores y que la Consejería continuará desplegando medidas y apostando por la evaluación para conocer y mejorar el sistema. “Para mejorar –ha destacado- necesitamos la implicación de todos los actores que forman parte del proceso educativo, sobre todo del profesorado, el alumnado y las familias”.

Según lo que ya hemos leído de la Evaluación pruebas de diagnostico 2.009/10 (avance), podemos decirles que:
  • las pruebas han sido realizadas al alumnado matriculado en 4º de primaria y 2º de ESO, no como en cursos anteriores que se hacia a los alumnos matriculados en 5º de primaria y 3º de ESO.
  • Las pruebas fueron realizadas entre el 27 y el 29 de abril en 2.643 centros de primaria y a 88.451 alumnos que suponen escasamente el 2% centros en Primaria y a 90.424 alumnos que suponen el 3% en Secundaria Obligatoria.
Y reconocemos que el resultado ha sido mejor que el que se obtuvo en el año anterior, pero similar a los resultados del 2.007/08.
Pero nosotros que somos un pelín desconfiados y leemos literalmente el castellano no podemos EVITAR MANIFESTAR NUESTRA EXTRAÑEZA puesto que se comparan resultados de diferentes niveles y edades (en este caso menor edad y menor nivel). ¿Donde queda eso de no mezclar peras con manzanas? o ¿churras con merinas? si lo prefieren.
Por una lógica elemental, y como ya han descubierto algunos padres que nos siguen, según nos acerquemos al inicio de la educación los errores a detectar serán menores. Como adelanto un comentarista del blog, ¿seguirán este camino? y pronto veremos las ¿pruebas de Diagnostico el primer día de clase de los alumnos matriculados en 1º de Primaria y 1º de ESO?, bueno el nos predijo más exactamente el en futuro podrían ser el ¿primer día de clase de pre-escolar 3 años?
Seguro que así no fallamos.

Pueden analizar los resultados de años anteriores pinchando en el vinculo:
  • Evaluación pruebas de diagnostico 2.008/09, realizada al alumnado que ha finalizado 4º de primaria y 2º de ESO y que están matriculados respectivamente en 5º de primaria y 3º ESO. Las pruebas fueron realizadas entre el 6 y 17 octubre.
Para ver el análisis que realizamos sobre las pruebas de diagnostico 2.008/09 pinchar en "se confirman los preocupantes datos....."

Curiosidad si lo desea puede saber cuales fueron las pruebas realizadas a los alumnos de 4º Primaria en:

domingo, 27 de diciembre de 2009

Educación en Andalucía.

El pasado 21 de diciembre el Parlamento de Andalucía en la Comisión de Educación, aprobó sin ningún voto en contra el dictamen final sobre el Grupo de Trabajo sobre la convergencia Educativa.
En dicho informe se confirma de nuevo lo ya adelantado por prácticamente por todos los informes: PISA, Consejo Económico y Social y las propias pruebas de diagnostico de la Consejería de Educación. (ver nuestro blog dedicado exclusivamente a Eduación mesa de ampas)
En este informe se dice lo siguiente: "El sistema educativo español, y en particular el andaluz, presenta peculiaridades específicas que lo diferencian del resto de países de la UE y que dificultan la obtención de la titulación básica y la permanencia del alumnado en el mismo una vez alcanzados los 16 años.
En efecto, los sucesivos informes de la Estrategia de Lisboa de la Unión Europea, en materia de Educación y Formación, han puesto de manifiesto la posición preocupante de nuestro sistema educativo en tres indicadores que conciernen al ámbito escolar, a saber,
  1. la competencia lectora,
  2. el fracaso escolar en las enseñanzas obligatorias y
  3. el abandono educativo temprano."
Como siempre que podemos les ponemos enlaces de acceso a los documentos originales para que puedan crear su propia opinión y no se queden solo con nuestra visión.
Diario de sesiones del Parlamento Andaluz, en el que consta el Debate del Informe.
Esperemos que este Debate real sobre la preocupante situación de nuestra Educación sea la base sobre la que todos, padres, alumn@s profesores cimentemos la excelencia para el futuro.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Mi cara de Idiota (A. García)

Los padres al comenzar este curso descubrimos con desconcierto que el método de concesión de las subvenciones a las familias para el "aula matinal, comedor y actividades extraescolares" (Beca Comedor) habia sido modificado.

El desconcierto no hizo más que aumentar a lo largo del mes de septiembre, pues aunque habia sido una orden dada a primeros de julio por Planificación Educativa, a los colegios no llego hasta septiembre.

Mediante el método anterior, los servicios Sociales de cada Municipio elaboraban un informe económico y social de la familia actualizado a la fecha de realización. Este curso como los anteriores, en nuestro Ayuntamiento, como en todos los demás, se fueron elaborando y entregando. La sorpresa fue mayuscula, cuando padres que habian recibido subvenciones años anteriores y que en este año cuando su situación economica era peor, no recibian la subvención. Logicamente indignados comenzaron a presentar sus quejas en Servicios Sociales que tirando del hilo descubrieron lo sucedido:

"En Julio la Consejería, por medio de Planificación Educativa, decidió que ya no era necesario la elaboración del informe por los Servicios Sociales y que iba a utilizar la información aportada por los padres en el momento de la matriculación, es decir con la información económica aportada EL IRPF DE 2.007."

Así la situación, tanto desde la Mesa, como desde las AMPAS se aconsejo y orientó a las familias que se pusieron en contacto con nosotros, para que presentarán sus quejas en la Delegación de Educación a través del Servicio de Inspección o al Servicio de Planificación Educativa para que tuviera en cuenta los cambios en la situación.

También hubo padres, Javier López principalmente, que publicaron sus impresiones en los diferentes diarios digitales de la población:

"Cosas que importan" de Javier López (6/10/09)
"Comedores Escolares" de Adela Beltrán (7/10/09)
"Salvemos el Comedor Escolar" de Javier López (15/10/09)

A esta subida de la Beca del Comedor le unimos como se ha realizado este curso la adjudicación de la gestión de aulas matinales a grandes empresas, que fue denunciada en otro post de este blog. Todo ello lleva a que deduzcamos que se esta provocando la desafección de manera que poco a poco, los padres y las asociaciones de padres se van distanciando cada vez más de la educación de sus hij@s y dejen de ser el "pepito grillo" de la educación.

Hoy en los periódicos vemos otra vuelta de tuerca a nuestra labor como padres, ejes principales de la educación, es la información sobre la subvención recibida por la liga Malagueña este año de casi un millón de euros y que ya en años anteriores acumulo una cifra de tres millones y medio. Como todos los padres relacionados con las AMPAS conocemos, la empresa-ONG "Liga Malagueña" es una de las grandes que se encarga de cubrir el PLAN DE APERTURA DE CENTROS y ya es sangrante que todavía en su pagina WEB sigua apareciendo entre los servicios que da, el DESAYUNO en el aula matinal, Y QUE ESTE AÑO ya no se da.

Si leemos las conexiones de los Presidentes Honorarios, sus esposas y las empresas que se contratan para la ejecución de los servicios, la cara de idiota que por lo menos a a mi (A. García) se me queda es para enmarcar. Y sin saber que hacer.

martes, 20 de octubre de 2009

¿Consuelo de muchos, consuelo.......?

Como saben desde la mesa de AMPAS llevamos años denunciando el problema de las sustituciones de los profesores en nuestros centros Educativos. El sistema basado en una bolsa Autonómica, no ha dado el resultado deseado y desde la aprobación de la Ley de Educación de Andalucía se nos decía que el problema se iba a solucionar. Nada más lejos de la realidad. Al rebuscar entre las noticias educativas vemos que el problema del profesorado no es exclusivo de Alhaurín, pero ya lo dice el refranero "Consuelo de Muchos, consuelo de ......"
Así en EuropaPress se público un articulo del que reproducimos las siguientes lineas:
"La Plataforma por la Dignidad Educativa, formada por padres, madres, docentes —funcionarios, aspirantes e interinos— y alumnos de las ocho provincias andaluzas, informó de que pedirán una reunión con la consejera de Educación, Mar Moreno, para explicarle "sus preocupaciones".
Entre ellas, la plataforma destacó la "tardanza" a la hora de cubrir las bajas de los docentes en los centros educativos y que, a su entender, provoca "que los alumnos estén sin profesor mientras miles de docentes se encuentran en el paro
".
Si quiere leerlo entero pinche en "articulo"
Curiosamente existe una página de la Consejería que informa de la "Situación en tiempo real del estado de las bolsas de sustituciones", desgraciadamente solo es accesible a los que están en la lista. Pero si tan adelantado esta el sistema, ¿Porque Educación tarda tanto en sustituir las bajas?

sábado, 2 de mayo de 2009

ESTE MES DE MAYO SE REALIZARÁ EL PISA 2.009.

La evaluación del sistema educativo más prestigiosa del mundo, el Informe PISA, vuelve de nuevo a las aulas para medir los rendimientos de los alumnos de 15 años y esta vez se va a centrar en su capacidad lectora.
Después de tres años de resaca desde el último análisis (2006), en el que Andalucía se llevó el deshonroso título de ser líder en fracaso escolar, el prestigio de la comunidad estará en manos de "un mínimo de 50 centros", según informó ayer el Ministerio de Educación.
El secretismo en torno a estas pruebas, que las lleva a cabo el Instituto de Evaluación bajo las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no permite a los equipos docentes adivinar su contenido ni hacer ejercicios previas a los alumnos, pero ya se ha adelantado por dónde irán los tiros este año.
En el Informe PISA se estudian los rendimientos de los alumnos en tres competencias claves: lectura, matemáticas y ciencia, pero una de ellas, de forma rotatoria, recibe una atención más profunda. Este año será la capacidad lectora la que incluya un mayor número de cuestiones y, como novedad, se utilizarán textos electrónicos en dicho examen, que dura dos horas y media. Así, las pruebas cognitivas escritas se encontrarán tanto en formato papel como en formato electrónico, una buena manera de analizar la capacidad del alumno andaluz para manejarse en la era digital.
Un interés relevante para PISA es la conexión de lo que se asimila en la escuela con el aprendizaje a lo largo de la vida. Por ello, no se limita a evaluar las competencias curriculares y transversales de los alumnos, sino que también informa sobre sus motivaciones a la hora de aprender, "la percepción de sí mismos como aprendices y sus estrategias de aprendizaje", informa la propia OCDE en su página web.
En la pasada edición, nueve de las diez comunidades españolas que se prestaron a la evaluación mejoraron los resultados de la media española. Sólo Andalucía, con un total de 474 puntos y en el puesto 37 (por detrás de Portugal y Turquía incluso), se situó por debajo en las tres competencias.
La Junta de Andalucía concluyó en 2007 (los resultados se hacen públicos un año después) que habría que "esperar a que pasen algunas generaciones" para compensar "el retraso histórico" de la comunidad.
Sin embargo, el foro de los países más ricos del mundo vuelve a dar la oportunidad de tomar el pulso a la Educación y, dado que hay nuevos inquilinos en los despachos del Gobierno, la orientación externa deberá ser bienvenida."Los resultados son mejorables en lectura", dijo la, entonces, consejera de Educación, la granadina Cándida Martínez. Ahora será el momento de demostrar hasta qué punto están siendo eficaces programas como el Plan de Lecturas y Bibliotecas o hasta dónde han tomado nota los enseñantes.
Y es que la diferencia de conocimientos entre los alumnos andaluces y los finlandeses (que obtuvieron, con 563, los mejores resultados, junto a los coreanos y canadienses) estriba, según dijo hace dos años al Grupo Joly uno de los autores del Informe PISA, Bernard Hugonnier, en la docencia: "los finlandeses empiezan la educación preescolar a los 6 años, Primaria a los 7 y durante la escolarización básica (hasta los 14 años) reciben sólo cuatro horas de clase cinco días de la semana".
¿A qué se debe su liderazgo? Ni altos presupuestos ni bajada de ratios. Lo que dignifica un sistema educativo es una buena política del profesorado.
Quizás sería conveniente que revisitaramos los que dijimos en post antiguos:
Los resultados de nuestros hijos no solo dependen del dinero dedicado a la educación, a la dedicación y preparación de los profesores, que también, pero principalmente depende de nosotros como padres.
Somos los primeros que debemos inculcar la responsabilidad, la dedicación, la rutina, el esfuerzo y ellos mantenerlo y en casos "excepcionales" darlo.

lunes, 30 de marzo de 2009

Resumen del Estudio del CES

Ya hemos leido el contenido del informe del Consejo Económico y Social, para que podais tener una idea de lo que realmente pone hemos realizado un pequeño resumen de las 19 páginas dedicadas a la educación obligatoria.
Os diremos que son frases literales del informe, con elaboración en texto de algunas tablas y comentarios que hemos añadido entre varios de los que lo hemos leido.
Así es nuestro resumen:
"El porcentaje de alumnos que abandonan la ESO sin la obtención de Graduado en Secundaria Obligatoria es especialmente elevado. Nada más y nada menos que en torno al 27 por 100 del alumnado finaliza la enseñanza obligatoria sin titulación. Y lo más alarmante, es que, con ciertas variaciones, se ha mantenido desde el curso 2001-2002." El 27 porciento se refiere a la media nacional para el curso 04/05, debemos tener además encuenta que las cifras van desde la comunidad cuyo porcentaje es el más bajo, Asturias con solo el 14,6% sin titular, hasta el más del 50% de Melilla. En Andalucia el porcentaje de alumnos sin titulación basica obligatoria es del 30,8%." Además de la diferencia por regiones debemos analizar la diferencia por sexo, así según el estudio, el porcentaje de no titulados es como sigue:
Curso Total Masculino Femenino
01/02 27% 34,20% 19,40%
02/03 26,7% 33,80% 19,20%
03/04 28,4% 35,3% 21,10%
04/05 27,7% 34,5% 20,60%
Como vemos, la tasa de abandono escolar masculino es mucho más elevada que la femenina, sera por eso que en la Universidad ya son mayoría. Este estudio además tampoco tiene encuenta el estudio ese porcentaje de alumnos que a criterio del Claustro pueden haber obtenido el título de graduado en ESO con una o dos y hasta tres asignaturas suspensas (art. 15.2 de REAL DECRETO 631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ducación Secundaria Obligatoria: .....Asimismo podrán obtener dicho título aquellos que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no les ha impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa.)
"Estos datos serían menos preocupantes si los jovenes que abandonaron la enseñanza obligatoria sin la titulación correspondiente se reengancharan posteriormente al sistema educativo, es decir, si hubiese incentivos que lograsen atraer su interés por cubrir sus lagunas educativas e incluso por seguir formándose. Los datos existentes muestran que el porcentaje de reenganche, anque positivo (el 19 por 100 de los que abandonaron en 2000-2001 siguieron dentro del sistema educativo en los dos cursos siguientes)," ha emperorado de forma muy sustantiva, si en curso 01/02 el 18,57% retomaba sus estudios posteriormente, estas cifras han evolucinado de las siguiente manera: 02/03: 17,78% 03/04: 13,69% y 04/05: 9,34%
"Esto denota la necesidad de tomar medidas al respecto en tanto que la no titulación en ESO deriva además en bajas tasas de escolarización en enseñanzas secundarias post-obligatorias, como se verá posteriormente"
"Las distintas ediciones de PISA ponen de manifiesto que los peores resultados en competencias básicas están directamente relacionados con los retrasos educativos. A tenor de los datos más recientes (PISA 2006), los alumnos que no han repetido ningún curso obtienen resultados por encima del promedio de la OCDE en ciencias, mejorando de manera considerable a los que han repetido una vez, (89 puntos más) y, en especial, a los que lo han hecho dos veces (142 puntos). Este dato es especialmente relevante si se tiene en cuenta que España es uno de los países participantes en el estudio, en los que se dan mayores porcentajes de alumnos repetidores (40 por 100)." Pero ojo no debemos pensar que el "aprobado General" mejorara la situación, sino todo lo contrario, solo trasladaremos a un posterior momento el fracaso.
"Es lógico pensar que la decisión de abandonar los estudios, sin ni siquiera la titulación básica, es la consecuencia última de problemas que se han ido manifestando previamente. Un dato importante sería, pues, conocer cuándo comienzan a hacerse patentes dichos problemas para, en última instancia, poder actuar en consecuencia. A este respecto, el grueso de los retrasos educativos de los alumnos de 15 años, en torno al 28 por 100, se manifiesta por primera vez en la ESO. Es decir, a partir de los 12 años de edad. Pero ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que un porcentaje nada desdeñable de alumnos, en torno al 15 por 100, comienza a acumular retrasos en primaria".
"De acuerdo con los resultados de las sucesivas ediciones del informe PISA, la situación de nuestro país es preocupante. El porcentaje de alumnado con bajos niveles de rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura es muy elevado, y lo que es peor, es que su evolución en los últimos años ha sido negativa."
"Existe un alto grado de consenso entre los investigadores sobre el carácter multidimensional del fracaso escolar, es decir, el que éste viene motivado por la confluencia de factores diversos, algunos externos al sistema educativo, y otrosencuadrables dentro del mismo"
"En líneas generales, a mayor nivel educativo de los padres, mejores resultados educativos de los hijos, tanto en términos de calificación como en el nivel académico alcanzado. Y es que la capacidad para transmitir interés por los estudios así como para prestar ayuda y apoyo en las tareas escolares aumenta con el nivel educativo de las familias. Además, los recursos educativos y formativos a los que tienen acceso los alumnos dentro del hogar es, en estos casos, mucho mayor. Esto no obvia que haya familias cuyos déficit educativos los hayan compensado con un mayor compromiso por la educación de los hijos." Por cierto como hicieron muchos de nuestros padres que sin tener estudios consiguieron que muchos de nosotros los tubieramos, ellos no lo hicieron tan mal, quizas debieramos tomar mejor nota de lo que hicieron ellos con nosotros y dejar de reinventarlo todo en cada generación.
"El fracaso escolar responde, asimismo, a problemas internos del sistema educativo. Bajo nivel de recursos o ineficacia en la asignación de los mismos, aplicación de metodologías de enseñanza con escaso grado de aplicación práctica, limitada formación pedagógica del personal docente, en especial para afrontar problemas de aprendizaje, carencia o ineficacia de métodos de detección precoz de dichos problemas, así como reducida capacidad de gestión de los centros para emprender medidas al respecto, constituyen, entre otros, elementos que pueden ocasionar malos resultados educativos e incluso potenciar carencias de aprendizaje originadas por variables externas al propio sistema."
"Es fundamental el papel de apoyo que pueden y deben desempeñar los padres en el itinerario educativo de los hijos desde las edades más tempranas, estimulando su aptitud para el aprendizaje y fomentando el hábito de la lectura, educando en valores y especialmente inculcándoles el valor de la educación, proporcionándoles un entorno de condiciones adecuadas para el estudio o apoyándoles en la realización de las tareas extraescolares."
--

viernes, 27 de marzo de 2009

El fracaso escolar crece en el último lustro

Como ya dijimos en este humilde blog, recientemente se ha publicado el informe "Sistema Educativo y Capital Humano" por el Consejo Economico y Social alto órgano consultivo del Gobierno del Reino de España. Este informe tiene un total de 273 páginas, pero las dedicacadas a la enseñanza obligatoria son de la 19 a la 38 (solo diecinueve hojitas de nada, atrevete a leerlas).

Según la noticia publicada en el diario "Público" El estudio compara los datos de 2006 con 2002 para anunciar que la situación ha ido a peor en apenas un lustro. Por ejemplo, todas las provincias catalanas y aragonesas han aumentado su fracaso escolar en ese periodo.


Dado que en dicha noticia tambien se hace referencia a la interpretación dada a dicho informe por otro diario, el especializado "Magisterio".


La grandeza y el misterio de internet es que podemos leer el original y las versiones que del original dan otros. ¿Cual es tu versión? Comentanosla, estaremos encantados en conocerla.

jueves, 19 de marzo de 2009

Rosa Regás: "La educación en España es una vergüenza"

Por su interes de alguien ligado a la cultura os recomendamos que leais la entrevista realizada por el Diario El Público a Rosa Regás, anterior directora de la Biblioteca Nacional.
Entre otras frases podemos citar:
  • "la vergüenza del país",
  • Lo único que interesa a los políticos con la idea de convergencia europea en la enseñanza es, a su juicio, "reproducir unas estructuras educativas vacías de contenido", pero no se preocupan por "ofrecer a los alumnos materias obligatorias que asienten las bases culturales fundamentales".
  • "No le veo ninguna salida, cada vez está peor la educación, el nivel de conocimiento y de interés de los niños ha ido descendiendo años tras año"

Si te ha picado el interes pincha entrevista a Rosa Regas

miércoles, 18 de marzo de 2009

EDUCACIÓN: ¿CREES AUN QUE PUEDES MIRAR A OTRO LADO?

Según lo publicado en varios medios de comunicacion la Delegación de Educación supedita la construcción del Nuevo IES de Alhaurin de la Torre a la demanda de nuevos alumnos en dicho centro. Ante este anuncio la mesa de ampas de Alhaurin muestra su sorpresa y manifiesta su total desacuerdo.
La promesa del nuevo IES se realizó a las APA's de la localidad por el anterior Delegado de Educación, Don José Nieto, quien aseguro su funcionamiento para septiembre de 2.004. Posteriormente aplazó su inauguración para el 2.005, el 2.006, el 2.007. Y este año, 2.009, que el 29 de enero se licitó su construcción, vemos con un profundo malestar que la nueva Delegación intenta nuevamente escamotearnos el IES.
Para sustentar sus pretensiones alegará la falta de demanda en la pre-inscripciones, olvidando muy convenientemente el miedo más que justificado de los padres ante un IES retrasado una y otra vez en su construcción lo que les impulsa a intentar pre-inscribir a sus hijos en otros centros olvidando la situación en la que estos se encuentran.
Según el RD 1537/2003 de 5 de diciembre, la ratio oficial para los alumnos de ESO es 30 alumnos/aula y para Bachiller 35, además el año 2007 la Consejeria firmo un acuerdo con los sindicatos para rebajar dicha ratio a 25 alumnos por aula. ¿Pero cual es la situación real?. En Alhaurín hay tres institutos, por orden de más moderno a antiguo serian:
IES Capellania, diseñado originalmente para 16 clases, por lo que debiera acoger 480 alumnos . Pero tienen la friolera de 21 clases (1º: 5grupos, 2º: 5grupos, 3º: 6 grupos y 4º: 5 grupos) con un total de 605 alumnos matriculados. Es decir un 21% de alumnado más de lo que según la propia Consejería debiera tener.
Como consecuencia de esta saturación el aula de informática primero fue trasladada a la biblioteca y finalmente separada físicamente mediante un tabique quedando reducida por tanto la biblioteca a la mitad. También hemos visto como para poder dar las audiciones de la clase de música se tuvieron que trasladarse a la COCINA que posteriormente fue adecentada para tal fin.
IES Huerta Alta, este instituto también diseñado para 16 aulas es decir otros 480 alumnos, pero tiene 20 clases distribuidas en 16 grupos de ESO (1º: 5 grupos, 2º: 4 grupos, 3º: 4 grupos y 4º: 3 grupos) más 4 grupos de BACHILLER. Este instituto tiene un total de 578 alumnos matriculados. Es decir un 16% más más de lo recomendado por la Consejeria estipula en la Ley.
El caso del IES Gerald Brenan por ser el más antiguo es el más difícil de analizar. A lo largo de su vida ha visto como el patio central ha sido ocupado con la Construcción de un bloque que aloja los cursos de bachiller, pero SON 35 AULAS. Los que tenemos o hemos tenido hijos hemos visto como no solo las instalaciones son vergonzosas (solo recordar la situación del gimnasio), sino que viejos almacenes han tenido que ser reconvertidos en aulas. Y es el próximo curso y para MAYOR ESCARNIO, los cursos del primer ciclo de ESO que hasta la fecha se impartían en el CEIP Torrijos serán absorbidos por este Instituto.
¿Donde demonios pretende Delegación aparcar, digo bien aparcar, a nuestros hijos el próximo curso?
¿Esta la tan pregonada ENSEÑANZA DE CALIDAD? Permitan me que me carcajee.
¿Hasta cuando Delegación seguirá tomándonos el pelo?
¿Hasta cuando los padres permitirán con su dejación el incumplimiento sistemático de las condiciones que la propia Consejeria de Educación establece como MINIMAS en los centros?. (RD. 1537/2003 de 5 diciembre).
En lo concerniente a los alumnos de necesidades educativas especiales (NEE) la situación clama al cielo. Estos vienen siendo matriculados de manera casi automática en el CEIP Isaac Peral ya que es el único centro hasta la fecha en el municipio con un Aula Específica pero no es el único centro que cuenta, desde hace varios cursos, con monitor, maestro de PT (Pedagogía Terapéutica) y AL (Audición y Lenguaje- Logopeda). Lo que nos lleva al incuplimiento de lo establecido en el artículo 26 del RD 53/2007 de 20 de febrero, sobre la escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que dice textualmente en el punto número 1 que “De acuerdo con lo establecido en el apartado 1 del artículo 87 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Consejería competente (léalo literal y sin ironías) en materia de educación garantizará una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, para lo que establecerá la proporción del alumnado de estas características que debe ser escolarizado en cada uno de los centros docentes públicos y privados concertados y garantizará los recursos personales y económicos necesarios para ofrecer dicho apoyo, todo ello con el fin de asegurar la calidad educativa , la cohesión social y la igualdad de oportunidades.” . Nada más lejos de la realidad . Nos encontramos con un monitor que debe encargarse de 17 niños, cuatro de los cuales necesitan ayuda en el desplazamiento (silla de ruedas), 1 PT que atiende a 22 alumnos cada uno con sus características o perfiles y que son atendidos por grupos, un AL que se encarga de19 alumnos NEE , y además un número elevado de alumnos en espera de poder ser atendidos por estos profesionales y/o a ser diagnosticados por la Orientadora del colegio que debería estar también a tiempo completo y no parcial como hasta la fecha, dada la idiosincrasia del centro. Además al ser el único lugar del municipio donde se ubica un Aula Específica esta se encuentra también masificada porque alberga 7 niños NEE con sus diferentes perfiles cuando la ratio está en 6.
¿Por qué todos en un mismo centro?
¿Por qué en otros centros se atiende a 1ó 2 niños y en este a 17?
¿ No es hora ya de que la integración sea una realidad y no se quede sólo en bonitas palabras?
¿No es hora ya de que se ubique otro Aula Específica en algún otro centro escolar del pueblo?
¿No es hora ya de que sean otros centros también los que matriculen más niños con necesidades especiales y no creemos un gueto? ¿No es hora ya de se hagan bien las cosas y no tengamos que ir siempre a la cola en educación?
¿No es hora ya de que se creen los recursos primero, tanto materiales como humanos, y los niños vayan llegando poco a poco?
¿Qué ejemplo queremos dar?
¿Si no nos ocupamos de nuestros propios hijos , crees que la Administración lo hará?.
Si difícil lo tenemos cuando nuestro hijo no tiene ningún problema imagina cómo es cuando el problema viene con él o se le presenta.
¿HASTA CUANDO VAS A MIRAR A OTRO LADO e incumplir tu responsabilidad de padre y ciudadano?
Solo un apunte sobre la situación de la educación en Andalucía. En el último informe PISA, en el que 10 Comunidades han salido de forma individual, nuestra posición es nuevamente la ULTIMA.
Comunidad y puntuación Media: La Rioja 492, Euskadi 487, Aragón 483, Navarra 481, Galicia 479, Castilla y León 478, Asturias 477, Cataluña 477, Cantabria 475, Andalucía 445, la media de España 461 y la media de la OCDE 492
Si ademas comparamos a Andalucía con esa tan caricaturizada educación en los Estados Unidos (lo peor de lo peor según decimos), los resultados son los siguientes:
Ciencias: Andalucía 474 Estados Unidos 489M
atemáticas: Andalucía 463 Estados Unidos 470
Estamos aún peor que ellos, y aun así les miramos por encima del hombro
¿CREES QUE TE LO PUEDES PERMITIR?
¿CREES AUN QUE PUEDES MIRAR A OTRO LADO?
PADRES Y MADRES PONEROS LAS PILAS DE UNA VEZ.