sábado, 2 de mayo de 2009

ESTE MES DE MAYO SE REALIZARÁ EL PISA 2.009.

La evaluación del sistema educativo más prestigiosa del mundo, el Informe PISA, vuelve de nuevo a las aulas para medir los rendimientos de los alumnos de 15 años y esta vez se va a centrar en su capacidad lectora.
Después de tres años de resaca desde el último análisis (2006), en el que Andalucía se llevó el deshonroso título de ser líder en fracaso escolar, el prestigio de la comunidad estará en manos de "un mínimo de 50 centros", según informó ayer el Ministerio de Educación.
El secretismo en torno a estas pruebas, que las lleva a cabo el Instituto de Evaluación bajo las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no permite a los equipos docentes adivinar su contenido ni hacer ejercicios previas a los alumnos, pero ya se ha adelantado por dónde irán los tiros este año.
En el Informe PISA se estudian los rendimientos de los alumnos en tres competencias claves: lectura, matemáticas y ciencia, pero una de ellas, de forma rotatoria, recibe una atención más profunda. Este año será la capacidad lectora la que incluya un mayor número de cuestiones y, como novedad, se utilizarán textos electrónicos en dicho examen, que dura dos horas y media. Así, las pruebas cognitivas escritas se encontrarán tanto en formato papel como en formato electrónico, una buena manera de analizar la capacidad del alumno andaluz para manejarse en la era digital.
Un interés relevante para PISA es la conexión de lo que se asimila en la escuela con el aprendizaje a lo largo de la vida. Por ello, no se limita a evaluar las competencias curriculares y transversales de los alumnos, sino que también informa sobre sus motivaciones a la hora de aprender, "la percepción de sí mismos como aprendices y sus estrategias de aprendizaje", informa la propia OCDE en su página web.
En la pasada edición, nueve de las diez comunidades españolas que se prestaron a la evaluación mejoraron los resultados de la media española. Sólo Andalucía, con un total de 474 puntos y en el puesto 37 (por detrás de Portugal y Turquía incluso), se situó por debajo en las tres competencias.
La Junta de Andalucía concluyó en 2007 (los resultados se hacen públicos un año después) que habría que "esperar a que pasen algunas generaciones" para compensar "el retraso histórico" de la comunidad.
Sin embargo, el foro de los países más ricos del mundo vuelve a dar la oportunidad de tomar el pulso a la Educación y, dado que hay nuevos inquilinos en los despachos del Gobierno, la orientación externa deberá ser bienvenida."Los resultados son mejorables en lectura", dijo la, entonces, consejera de Educación, la granadina Cándida Martínez. Ahora será el momento de demostrar hasta qué punto están siendo eficaces programas como el Plan de Lecturas y Bibliotecas o hasta dónde han tomado nota los enseñantes.
Y es que la diferencia de conocimientos entre los alumnos andaluces y los finlandeses (que obtuvieron, con 563, los mejores resultados, junto a los coreanos y canadienses) estriba, según dijo hace dos años al Grupo Joly uno de los autores del Informe PISA, Bernard Hugonnier, en la docencia: "los finlandeses empiezan la educación preescolar a los 6 años, Primaria a los 7 y durante la escolarización básica (hasta los 14 años) reciben sólo cuatro horas de clase cinco días de la semana".
¿A qué se debe su liderazgo? Ni altos presupuestos ni bajada de ratios. Lo que dignifica un sistema educativo es una buena política del profesorado.
Quizás sería conveniente que revisitaramos los que dijimos en post antiguos:
Los resultados de nuestros hijos no solo dependen del dinero dedicado a la educación, a la dedicación y preparación de los profesores, que también, pero principalmente depende de nosotros como padres.
Somos los primeros que debemos inculcar la responsabilidad, la dedicación, la rutina, el esfuerzo y ellos mantenerlo y en casos "excepcionales" darlo.

No hay comentarios: