Mostrando entradas con la etiqueta Programas mejora enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programas mejora enseñanza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Día de la Lectura.

El 24 de mayo de 2005, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a instancias del Pacto Andaluz por el libro declaró el
16 de diciembre: Día de la Lectura
en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La elección del 16 de diciembre era algo natural pues se trata de conmemorar el nacimiento del poeta andaluz Rafael Aberti y la celebración en Sevilla de la reunión del grupo de poetas que homenajearon a Góngora, constituyéndose como la Generación del 27.

Con este motivo, se insta a los centros docentes a organizar actividades para celebrar este día, semanas culturales, jornadas lectoras, teatros, encuentros con escritores... un programa que incida en el valor pedagógico, lúdico que encierran los libros, la lectura.

Pueden consultar los eventos programados para este programa pinchando en AGENDA o también pueden leer el manifiesto redactado pinchando en INVITACION

También os dejamos el enlace para el portal LECTURA Y BIBLIOTECA de la Consejería de Educación.

jueves, 9 de diciembre de 2010

PISA 2.009, primera aproximación.


Ya han sido publicados los resultados del Informe PISA 2.009 y como cada vez que se publica los políticos responsables de la educación nos hablan de lo que hemos mejorado (nota prensa Consejería Educación) que no deja de ser cierto pero no nos cuentan toda la verdad omitiendo los graves fallo que uno tras otro informe detectan.
El sr. Alvarez de la Chica nos señala acertadamente que hemos avanzado en compresión lectora un total de 16 puntos, pero lo que omite es que Castilla León ha avanzado 25 puntos, por lo que la diferencia con ella ha crecido a 42 puntos, cuando en el pisa anterior esta diferencia era menor, 33 puntos. Como se ve, la diferencia ha aumentado puesto que aunque mejoramos, los demás mejoran mucho más que nosotros.
Lo repetimos, si, hemos mejorado y nos hemos situado a nivel del 2.003 (481 puntos) pero seguimos estando por debajo de los niveles del año 2.000 (493 puntos). Peor que hace 10 años.
(ver Comparativa PISA 2.006-09: Evolución)
Quizás a algunos les extrañe que utilicemos como referencia a la Comunidad de Castilla y León pero como nuestros lectores recordarán, cuando se publico el informe PISA 2.006 la Comunidad de Castilla y León ya estaba posicionada como de las mejores españolas.
Si a esta comparación añadimos los datos de la famosa Finlandia que en esta convocatoria del PISA ha empeorado en competencia lectora 11 puntos, nos siguen separando 75 puntos. En este punto debemos recordar que los especialistas calculan que 35-39 puntos suponen un curso de retraso. Pero incluso la educación en Finlandia da disgustos, así este año ha caído. Ya hemos comentado los 11 puntos en lectura, a los que tienen que añadir, los 4 de caída en Matemáticas y otros 11 en Ciencias. Hay lo reconocemos nuestros datos, son mejores, subimos 16 puntos en lectura y bajamos 1 en matemáticas y 1 en ciencia. Pero a pesar de esto nuestras diferencias respectivamente son 75, 79 y 85 puntos a favor de Finlandia.
(ver Comparativa PISA 2.006-09:Puntos)
Para finalizar esta primera aproximación, hablaremos sobre la equidad de nuestro sistema y como todos los años desde el 2000, como venimos repitiendo desde entonces, esta equidad se consigue a costa de rebajar el nivel de todos.
Para mayor claridad y a pesar de que han sido modificados los niveles de los alumnos hemos realizado una pequeña comparación. Pero aclaramos que en el PISA 2.006 había solo tres niveles, bajo, medio y Alto, y en este nuevo PISA se han incluido hasta 6 niveles estando el primero desdoblado hasta en tres subniveles, Menor que <1a, style="text-align: justify;"> Ya decimos, hemos intentado hacer un estudio lo más homogéneo posible para la comparación y hemos realizado la siguiente comparativa PISA 2.006-09: Distribución alumnos según niveles.
Como se observa en ambos casos se ve claramente que el problema es que en los niveles bajos en Andalucía son más elevados, así, si aquí en el 2.006 teníamos en el nivel 1 , 23 alumnos, en Castilla y León tenían 9 y en Finlandia eran 4. Lo mismo se podía decir del nivel más alto, el 3, Andalucía tenia 3, Castilla León 8 y Finlandia 21.
Si lo aplicamos agrupando, ya decimos más/menos, en el PISA 2.009, tres cuartos de lo mismo.
Por suerte este año, el Ministro, Sr. Gabilondo, se ha puesto como tema conseguir que la equidad sea haciendo que todos suban de nivel.
Para ser una primera aproximación os dejamos bastante para meditar y reflexionar.
NOTA:
Para ver el comentario que realizamos sobre el anterior PISA, visite nuestro blog en wordpress y lea el articulo "Educación en España y Andalucía: medias verdades y Consuelos"

miércoles, 16 de junio de 2010

Prueba de "Evaluación de Competencias"

El pasado martes, 15 de Junio, la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, ha presentado los datos de la Evaluación General de Diagnóstico realizada en 2009 a alumnos de Cuarto de Primaria, la primera que se realiza en el conjunto de España según establece la Ley Orgánica de Educación
El informe tiene como objetivo evaluar la adquisición de las competencias básicas de los alumnos en las siguientes materias: lingüística, matemáticas, conocimiento e interacción con el mundo físico, y social y ciudadana.
La Consejería de Educación estima que el alumnado andaluz ha acortado diferencias y ha alcanzado la media estatal, según reflejan los resultados de la evaluación de competencias que llevó a cabo el Ministerio de Educación entre los escolares de 4º de Primaria de todas las comunidades autónomas. La Consejería de Educación valora positivamente estos resultados y seguirá apostando por la evaluación como herramienta para mejorar el sistema educativo andaluz. Así los resultados de los alumnos andaluces y su puesto entre las 17 comunidades (entre paréntesis puntos 1ª posición) son:
  • Competencia Lingüística: 498 puntos, puesto 10º (537 puntos)
  • Competencia Matemática: 488 puntos, puesto 15º (546 puntos)
  • Competencia interacción mundo: 500 puntos, puesto 12º (547 puntos)
  • Competencia sociedad: 493 puntos, puesto 13ª (540 puntos)
  • Total media: 494 puntos, puesto 13º (542 puntos)
Las cuatro competencias evaluadas en este estudio han sido: Competencia en comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la Competencia social y ciudadana.

Los instrumentos que se han utilizado son, por un lado, pruebas de lápiz y papel y, en el caso de la comprensión oral como parte de la competencia en comunicación lingüística, registros en audio y por otro, cuestionarios de opinión que permiten recoger información sobre aspectos de contextos, recursos y procesos. Cabe destacar que los registros de audio es la primera vez que se emplean en una evaluación.

Los resultados están expresados en una escala continua en la que la media se hace equivaler a 500 puntos (dos tercios del alumnado se encuentran entre los 400 y los 600 puntos). Además, existen 5 niveles de adquisición del grado de competencias, que van desde los 300 puntos a los 700, aproximadamente. La diferencia entre un nivel y el siguiente son unos 70 puntos.

Hay que tener en cuenta que la media de 500 para este estudio no es equivalente a la de un profesor que puntúa de 0 a 10, sino que se calcula, una vez hechas las pruebas, con lo que saben, de media, los alumnos.

Los autores han divido a las comunidades en tres grupos, según sus resultados, claramente por encima de la media, claramente por debajo y los del medio.

Como resumen podemos decir que , en competencia lingüística el grupo de arriba sería, con puesto estadísticamente intercambiables: Asturias, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Aragón, Navarra y Cantabria; en el medio estarían Castilla-La Mancha, Cataluña, Andalucía, Murcia, País Vasco, Extremadura, Comunidad Valenciana y Galicia; y en la cola, Canarias, Balares, Ceuta y Melilla.

En competencia Matemática estarían así: En el grupo de arriba estarían La Rioja, Navarra, Castilla y León, Aragón y Madrid; en el medio, Castilla-La Mancha, País Vasco, Cataluña, Galicia, Murcia, Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana; y en la cola, Canarias, Ceuta Y Melilla.

En conocimiento del medio: En el grupo de arriba La Rioja, Asturias, Castilla y León, Aragón, Madrid, Cantabria y Navarra; en el Grupo medio: Galicia, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, Andalucía y Cataluña; y en la cola Canarias, Ceuta, Baleares, Comunidad Valenciana y Melilla.

En competencia social y ciudadana: Grupo Arriba: La Rioja, Castilla y León, Asturias, Madrid y Aragón; En el grupo Medio: Navarra, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Cataluña, Andalucía y Canarias. Y en el de abajo, Baleares, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla.

El País Vasco se ha sacado de la tabla general en las dos últimas pruebas porque, según el informe, los resultados de las preguntas en castellano y en euskera no son comparables.

Puede leer más en:

Instituto de evaluación; informe completo; Consejería Educación (información sobre informe); informe Consejería; Información en los l Diarios: "El País", "Europa Press", EducarC, EducarC (avance realizado en abril), EducarC (avance realizado en mayo); el informe presentado en el Parlamento Andaluz "La Educación en Andalucía: Análisis y perspectivas"

Para hacerse una idea más completa sobre la situación de la Educación en nuestra Comunidad y en España, puede consultar el informe PISA: PISA 2006, también puede consultar el comentario "Educación en España y Andalucía" del blog en Wordpress de la mesa en el que se relacionaban los datos del PISA, Pruebas de diagnostico de la propia Consejería de Educación, Informe del Consejo Económico y Social.

También puede consultar lo que se ha escrito sobre este informe la Asociación Malagueña para el apoyo de las Altas Capacidades Intelectuales.



martes, 11 de mayo de 2010

Programa ESFUERZA



La Junta de Andalucía ha puesto en marcha la iniciativa

Esfuerzo Educativo de Andalucía’ (‘Esfuerza’),

que reune 80 medidas para la mejora del sistema educativo y

para asumir los nuevos retos de la sociedad actual.que se desarrollará en el periodo 2010-2012.

Los cinco grandes objetivos que se marca el Gobierno andaluz con esta iniciativa son:

  1. Universalizar el éxito escolar
  2. Respaldo y reconocimiento al profesorado andaluz
  3. Las familias y el compromiso social

  4. Hacia la economía sostenible

  5. Implicar a toda la sociedad en los desafíos educativos.
Puede leer el Folleto presentación pinchando en "Esfuerza" (en pdf)

Esperemos que esta nuevo esfuerzo de la Consejería de educación tenga más éxito que los anteriores. No en balde son nuestros hij@s quienes sufren las consecuencias.

No debemos olvidar que el pasado mes de diciembre de 2.009, en el informe presentado ante el Parlamento Andaluz , "La Educación en Andalucía. Análisis y perspectivas", se exponian de forma clara y rotunda las fortalezas y las carencias que tenia y por desgracia sigue teniendo la educación Andaluza. En este informe debatido en el Parlamento, se decía textualmente:

"El sistema educativo español, y en particular el andaluz, presenta peculiaridades específicas que lo diferencian del resto de países de la UE y que dificultan la obtención de la titulación básica y la permanencia del alumnado en el mismo una vez alcanzados los 16 años.
En efecto, los sucesivos informes de la Estrategia de Lisboa de la Unión Europea, en materia de Educación y Formación, han puesto de manifiesto la posición preocupante de nuestro sistema educativo en tres indicadores que conciernen al ámbito escolar, a saber,
  1. la competencia lectora,
  2. el fracaso escolar en las enseñanzas obligatorias y
  3. el abandono educativo temprano."
Específicamente
sobre el abandono educativo temprano, que es el que mide como el porcentaje de personas de 18 a 24 años que ha
completado como máximo la primera etapa de la educación secundaria y no sigue
ningún estudio o formación. En el año 2008 este indicador se sitúa en España en el
31,9% y en Andalucía en el 38%, muy alejados de la media de la Unión Europea,
cifrada en el 14,9%. (es decir, 2,55 veces más)
Además, la evolución española y andaluza en los últimos años no
ha sido positiva. Este dato es muy preocupante, no sólo por su volumen, sino por la
tendencia, que sigue en ligero ascenso desde el año 2000, alejándose del objetivo
europeo para 2010 fijado en el 10%.

Y en el mismo sentido fueron los resultados del PISA, si queréis podéis daros un paseo a lo que escribíamos sobre sus resultados en julio del año pasado. "Se confirman los preocupantes datos del PISA para Andalucía".

O en marzo del año pasado "Crece el fracaso escolar en el último lustro".