Ya hemos leido el contenido del informe del Consejo Económico y Social, para que podais tener una idea de lo que realmente pone hemos realizado un pequeño resumen de las 19 páginas dedicadas a la educación obligatoria.
Os diremos que son frases literales del informe, con elaboración en texto de algunas tablas y comentarios que hemos añadido entre varios de los que lo hemos leido.
Así es nuestro resumen:
"El porcentaje de alumnos que abandonan la ESO sin la obtención de Graduado en Secundaria Obligatoria es especialmente elevado. Nada más y nada menos que en torno al 27 por 100 del alumnado finaliza la enseñanza obligatoria sin titulación. Y lo más alarmante, es que, con ciertas variaciones, se ha mantenido desde el curso 2001-2002." El 27 porciento se refiere a la media nacional para el curso 04/05, debemos tener además encuenta que las cifras van desde la comunidad cuyo porcentaje es el más bajo, Asturias con solo el 14,6% sin titular, hasta el más del 50% de Melilla. En Andalucia el porcentaje de alumnos sin titulación basica obligatoria es del 30,8%." Además de la diferencia por regiones debemos analizar la diferencia por sexo, así según el estudio, el porcentaje de no titulados es como sigue:
Curso Total Masculino Femenino
01/02 27% 34,20% 19,40%
02/03 26,7% 33,80% 19,20%
03/04 28,4% 35,3% 21,10%
04/05 27,7% 34,5% 20,60%
Como vemos, la tasa de abandono escolar masculino es mucho más elevada que la femenina, sera por eso que en la Universidad ya son mayoría. Este estudio además tampoco tiene encuenta el estudio ese porcentaje de alumnos que a criterio del Claustro pueden haber obtenido el título de graduado en ESO con una o dos y hasta tres asignaturas suspensas (art. 15.2 de REAL DECRETO 631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ducación Secundaria Obligatoria: .....Asimismo podrán obtener dicho título aquellos que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no les ha impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa.)
"Estos datos serían menos preocupantes si los jovenes que abandonaron la enseñanza obligatoria sin la titulación correspondiente se reengancharan posteriormente al sistema educativo, es decir, si hubiese incentivos que lograsen atraer su interés por cubrir sus lagunas educativas e incluso por seguir formándose. Los datos existentes muestran que el porcentaje de reenganche, anque positivo (el 19 por 100 de los que abandonaron en 2000-2001 siguieron dentro del sistema educativo en los dos cursos siguientes)," ha emperorado de forma muy sustantiva, si en curso 01/02 el 18,57% retomaba sus estudios posteriormente, estas cifras han evolucinado de las siguiente manera: 02/03: 17,78% 03/04: 13,69% y 04/05: 9,34%
"Esto denota la necesidad de tomar medidas al respecto en tanto que la no titulación en ESO deriva además en bajas tasas de escolarización en enseñanzas secundarias post-obligatorias, como se verá posteriormente"
"Las distintas ediciones de PISA ponen de manifiesto que los peores resultados en competencias básicas están directamente relacionados con los retrasos educativos. A tenor de los datos más recientes (PISA 2006), los alumnos que no han repetido ningún curso obtienen resultados por encima del promedio de la OCDE en ciencias, mejorando de manera considerable a los que han repetido una vez, (89 puntos más) y, en especial, a los que lo han hecho dos veces (142 puntos). Este dato es especialmente relevante si se tiene en cuenta que España es uno de los países participantes en el estudio, en los que se dan mayores porcentajes de alumnos repetidores (40 por 100)." Pero ojo no debemos pensar que el "aprobado General" mejorara la situación, sino todo lo contrario, solo trasladaremos a un posterior momento el fracaso.
"Es lógico pensar que la decisión de abandonar los estudios, sin ni siquiera la titulación básica, es la consecuencia última de problemas que se han ido manifestando previamente. Un dato importante sería, pues, conocer cuándo comienzan a hacerse patentes dichos problemas para, en última instancia, poder actuar en consecuencia. A este respecto, el grueso de los retrasos educativos de los alumnos de 15 años, en torno al 28 por 100, se manifiesta por primera vez en la ESO. Es decir, a partir de los 12 años de edad. Pero ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que un porcentaje nada desdeñable de alumnos, en torno al 15 por 100, comienza a acumular retrasos en primaria".
"De acuerdo con los resultados de las sucesivas ediciones del informe PISA, la situación de nuestro país es preocupante. El porcentaje de alumnado con bajos niveles de rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura es muy elevado, y lo que es peor, es que su evolución en los últimos años ha sido negativa."
"Existe un alto grado de consenso entre los investigadores sobre el carácter multidimensional del fracaso escolar, es decir, el que éste viene motivado por la confluencia de factores diversos, algunos externos al sistema educativo, y otrosencuadrables dentro del mismo"
"En líneas generales, a mayor nivel educativo de los padres, mejores resultados educativos de los hijos, tanto en términos de calificación como en el nivel académico alcanzado. Y es que la capacidad para transmitir interés por los estudios así como para prestar ayuda y apoyo en las tareas escolares aumenta con el nivel educativo de las familias. Además, los recursos educativos y formativos a los que tienen acceso los alumnos dentro del hogar es, en estos casos, mucho mayor. Esto no obvia que haya familias cuyos déficit educativos los hayan compensado con un mayor compromiso por la educación de los hijos." Por cierto como hicieron muchos de nuestros padres que sin tener estudios consiguieron que muchos de nosotros los tubieramos, ellos no lo hicieron tan mal, quizas debieramos tomar mejor nota de lo que hicieron ellos con nosotros y dejar de reinventarlo todo en cada generación.
"El fracaso escolar responde, asimismo, a problemas internos del sistema educativo. Bajo nivel de recursos o ineficacia en la asignación de los mismos, aplicación de metodologías de enseñanza con escaso grado de aplicación práctica, limitada formación pedagógica del personal docente, en especial para afrontar problemas de aprendizaje, carencia o ineficacia de métodos de detección precoz de dichos problemas, así como reducida capacidad de gestión de los centros para emprender medidas al respecto, constituyen, entre otros, elementos que pueden ocasionar malos resultados educativos e incluso potenciar carencias de aprendizaje originadas por variables externas al propio sistema."
"Es fundamental el papel de apoyo que pueden y deben desempeñar los padres en el itinerario educativo de los hijos desde las edades más tempranas, estimulando su aptitud para el aprendizaje y fomentando el hábito de la lectura, educando en valores y especialmente inculcándoles el valor de la educación, proporcionándoles un entorno de condiciones adecuadas para el estudio o apoyándoles en la realización de las tareas extraescolares."
--
--
No hay comentarios:
Publicar un comentario